Compañías como Apple, Google, Facebook o Twitter se están introduciendo poco a poco en el negocio de los pagos. Apple y Google con sus sistemas de pagos por móvil Apple Pay y Google Wallet; Facebook ha estado probando un botón «comprar» en su red social y permite el envío de dinero a través de su aplicación Facebook Messenger, etc. ¿Pero por qué tienen todas tanto interés en adentrarse en un sector tradicionalmente reservado a la banca?
Imagen apple.com |
Apple, Google, Facebook y Twitter en el negocio de los pagos
El mes pasado, tanto Apple como Twitter realizaron anuncios importantes relacionados con el tema de los pagos:
- Apple dio a conocer su aplicación de pagos desde el móvil, Apple Pay,
durante la presentación del iPhone 6. La aplicación permitirá a los
usuarios pagar con sus iPhones en más de 200.000 tiendas a pie de calle
de los EE.UU., además de realizar compras en línea.
- Twitter puso en marcha un botón «comprar», que aparece junto a algunos Tweets y permite a los usuarios realizar compras directamente desde Twitter con sólo un clic o dos.
Fuente: blog de Twitter |
Facebook tampoco quiere quedarse fuera del negocio:
- La red social ha estado probando una versión beta de un botón «comprar» que se muestra junto a mensajes y anuncios, permitiendo a los usuarios completar una compra sin tener que abandonar la red social.
Fuente: facebook.com |
- Además, recientemente, un estudiante de Stanford ha filtrado una imágenes hackeadas que han desatado la especulación acerca de que el gigante de las redes sociales está a punto de lanzar un sistema de mensajería con transacciones móviles peer-to-peer que permite a las personas utilizar sus tarjetas de débito, además de tarjetas de crédito.
Mientras tanto, Google, lleva años tratando de popularizar su aplicación Google Wallet.
¿Pero qué hay realmente tras esta carrera por hacerse con los pagos y por qué ahora las redes sociales también quieren participar? Una pista: 40.000 millones de dólares al año.
¿Por qué quieren vender las empresas en las redes sociales?
1) Les permite llevar los productos hasta los usuarios
La llegada de las tarjetas de crédito liberó a los consumidores de la obligación de tener que llevar siempre encima dinero en efectivo y dio lugar a una nueva era de compras por impulso. El famoso servicio de compras con «1 clic» de Amazon dio un paso más, pero el usuario todavía tenía que ir al sitio Web de Amazon para poder comprar. Ahora, las compras insitu en Twitter y Facebook representan el siguiente paso lógico para facilitar las compras al usuario.
Al introducir el comercio electrónico en las redes sociales, el usuario puede comprar al mismo tiempo que charla con sus amigos, navega por las últimas tendencias, comparte fotos y vídeos, etc.; sin necesidad de ir a ningún sitio en especial para hacerlo. Los productos vienen a él. Y una vez que su información esté almacenada en Twitter o Facebook, podrá comprar con apenas uno o dos clics y seguir con sus fotos o leyendo las actualizaciones de sus amigos.
2) Son ideales para ofertas temporales
Facebook y, especialmente, Twitter son medios de comunicación en tiempo real, lo cual resulta ideal para promociones cortas y ofertas especiales vinculadas con tendencias pasajeras. Con este tipo de ofertas temporales, directamente en el muro de los usuarios, éstos se podrían ver inclinados a actuar con rapidez y completar la compra, sin llevar a cabo la obsesiva comparación de compras que caracteriza a gran parte de las transacciones que se realizan por Internet.
3) Los minoristas y anunciantes obtienen confirmación inmediata del impacto de sus iniciativas de marketing en los medios sociales.
¿Por qué las redes sociales quieren participar?
1) Podrían cobrar por usar su red.
Por ahora, Facebook y Twitter están probando sus botones de compra con un grupo selecto de tiendas, en muchos casos de forma gratuita. Sin embargo, es previsible que empiecen a cobrar una tarifa a los vendedores que utilicen la función o incluso que establezcan un sistema de participación de los ingresos (similar al modelo de iTunes de Apple).
2) Los botones de compra podrían atraer a más anunciantes a las redes y aumentar sus ingresos globales procedentes de las ventas de anuncios.
3) Les permite almacenar gran cantidad de información “sensible” que podría llegar a ser muy valiosa:
- Para facilitar posteriores transacciones, tanto Facebook como Twitter almacenarán la información de las tarjetas de crédito de los usuarios. Twitter, por ejemplo, se ha asociado con el procesador de pagos Stripe para manejar las transacciones.
- Además, Facebook ha desarrollado una nueva función denominada Autocompletar (una especie de Facebook Connect para tarjetas de crédito), que permite a los usuarios que almacenen la información de su tarjeta de crédito, no sólo comprar en la red, sino también en 450.000 tiendas de comercio electrónico a través de Internet.
- Por su parte, Apple cuenta ya con la friolera de 800 millones de tarjetas de crédito asociadas a las cuentas de iTunes. y la nueva aplicación de la compañía, Apple Pay, anima a los usuarios a vincular otras tarjetas American Express, Mastercard y Visa a sus cuentas.
Aquí es donde las cosas se ponen realmente interesantes.
Aprovechando un filón de 40.000 millones de dólares anuales
Actualmente, Apple, Twitter y Facebook se conforman con actuar como intermediarios, poniendo a los consumidores en contacto con terceros que procesan el pago, desde compañías de tarjetas de crédito a servicios en línea como Stripe o Paypal. A cambio, éstos se quedan con una parte de todas las transacciones (alrededor de un 2% en el caso de la mayoría de las tarjetas de crédito y un 2,9% Stripe).
Sólo en los EE.UU. las tasas de intercambio de las tarjetas de crédito -asumidas, generalmente, en su totalidad por los comerciantes y vendedores-, representan una industria de 40.000 millones de dólares anuales.
¿Pero por qué han de mantenerse al margen Apple, Twitter y Facebook mientras todo este dinero cambia de manos en sus sitios y servicios?
Se sabe ya que Apple cobrará una tasa por transacción a los bancos emisores de las tarjetas cada vez que los usuarios de un iPhone paguen con la aplicación Apple Pay. La tasa la pagarán directamente los bancos, en lugar de los comerciantes o los consumidores.
Apple Pay, Twitter, Facebook ¿procesadores de pagos?
¿Y por qué parar ahí?
Si Apple Pay o las compras en el muro de Twitter y Facebook llegan verdaderamente a triunfar, es previsible que estas compañías empiecen a actuar en cierta medida como procesadores de pagos. Dejando de lado a las compañías de las tarjetas de crédito y sus equivalentes en línea y, posiblemente, ofreciendo a los comerciantes unas tasas y condiciones más más atractivas, Apple y estas redes podrían, teóricamente, hacerse con un pedazo mucho más grande del negocio extraordinariamente lucrativo de los pagos.
Esto puede sonar poco creíble, teniendo en cuenta que el lanzamiento de Apple Pay se basa en la colaboración con Visa, MasterCard y American Express. Sin el permiso de estas compañías para que los consumidores que disponen de tarjetas puedan utilizarlas en la aplicación, Apple Pay sería un imposible. No obstante, en más de una ocasión a lo largo de su historia reciente Apple ha colaborado con socios estratégicos, sólo para deshacerse de ellos una vez logrado su propósito. Según esto, podríamos esperar ver una rama financiera de Apple en el futuro.
Otros participantes y movimientos
Google y Microsoft podrían adentrarse aún más en el negocio de los pagos en los próximos años. Podrían, quizá, adquirir Square o, incluso, Twitter, en un intento por conectar los móviles, lo social y los pagos.
Las tasas por servicio que se cobran a los comerciantes son sólo una posible fuente de ingresos. Toda la información sobre los hábitos de compra de los consumidores recogida a partir de estas operaciones puede resultar igual de valiosa, dado que los anunciantes y los minoristas están dispuestos a pagar mucho dinero por saber cómo dirigirse mejor a sus posibles compradores.
Fuente: http://blog.hootsuite.com/why-do-apple-and-facebook-want-to-handle-your-money/